PREMIOS HUGO PRATT DE CÓMICS – LOS GANADORES

Nos complace anunciar la publicación en línea de las viñetas ganadoras de los Hugo Pratt Comics Awards, el premio internacional dedicado a la «literatura dibujada» promovido por CONG SA junto con la Asociación I Gabbiani di Hugo. Tras la ceremonia celebrada el 25 de octubre en Senigallia y la exposición en la Rocca Roveresca, ahora es posible explorar en nuestra página web las viñetas que conquistaron al jurado en las categorías de Mejor Cómic, Mejor Dibujo, Mejor Coloración, Mejor Guion y Mejor Portada.
El lenguaje del signo, la fuerza de la idea, la audacia de la forma: estas obras muestran cómo la nueva generación está trazando rutas inéditas en el mar de la imaginación prattiana.

En nombre de Hugo Pratt, un premio para jóvenes artistas del cómic de escuelas europeas.

A 30 años de la desaparición del gran dibujante veneciano y a casi 100 de su nacimiento, el 25 de octubre de 2025 se celebró en Senigallia la ceremonia de entrega de la primera edición del premio internacional Hugo Pratt Comics Award, reservado a los estudiantes de escuelas de cómic europeas. Los trabajos fueron evaluados por un jurado compuesto por 22 personas, entre las que se encontraban periodistas del sector, escritores y expertos en comunicación, que analizaron las obras de los jóvenes talentos en las cinco categorías del premio: mejor historia original, mejor dibujo, mejor guion, mejor colorido y mejor portada. Además de una placa conmemorativa del premio, los autores ganadores verán sus historias publicadas en un volumen en papel ecológico Favini – Crush Mais que se distribuirá gratuitamente en el circuito de librerías Mondadori – Rizzoli.

Además, las láminas de los ganadores se expondrán en la planta baja de la Rocca Roveresca de Senigallia hasta el 30 de noviembre, junto con la exposición dedicada a la vida, la obra y las lecturas de Hugo Pratt.

Los ganadores

MEJOR HISTORIA —«A Chill Guy», de Dario D’Angelo

Scuola del Fumetto / Grafimated, Palermo

Director Salvatore Di Marco


Motivación:

Una historia de supervivencia y dependencia mutua, donde la ternura convive con la violencia. A Chill Guy indaga en la fragilidad de los vínculos, mostrando cómo, incluso en el caos, la humanidad puede resistir de formas inesperadas, incluso en el rostro de un monstruo.
Dario D’Angelo firma una historia intensa e inquietante, ambientada en un mundo que parece estar al final de todo.
Un hombre y una criatura feroz, unidos por un afecto primitivo, luchan por sobrevivir entre ruinas, máquinas y sangre. El título, aparentemente irónico, se convierte en una máscara trágica: detrás de la calma se esconde una profunda desesperación, un intento desesperado por seguir vivos y humanos, mientras la narración alterna explosiones de violencia con momentos de frágil tranquilidad. El protagonista, entre el humor negro y el desencanto, vive una relación absurda y tierna con su propia sombra animal: un compañero, un alter ego, quizás un reflejo del lado más instintivo del hombre. Una narración que fusiona el pulp y la poesía, en un equilibrio precario que se asemeja mucho a nuestro tiempo.

MEJOR DIBUJO —«Dark Days», de Manga Samuel

École Jean Trubert, Parigi

Director Estelle Baïra


Motivación:

Un grafismo instintivo y preciso, que combina elegancia e inquietud. Cada trazo de Dark Days es luz que emerge de la oscuridad, una herida que revela en lugar de ocultar. Con una madurez técnica y una sensibilidad visual poco comunes, Dark Days explora la sombra como lenguaje. Las figuras parecen esculpidas por el claroscuro, en un equilibrio constante entre densidad y ligereza.

Es un dibujo que reinventa la realidad sin imitarla, buscando la belleza en sus grietas y en el sufrimiento. Una voz gráfica personal, capaz de unir energía contemporánea y profundidad emocional.

MEJOR SCENARIO —«COAL», de Ael Collombel y Paul Gronen

École Jean Trubert, Parigi

Director Estelle Baïra


Motivación:

Una escritura seca, llena de silencios y viento. COAL es un descenso a la memoria y al paisaje industrial, donde la máquina se convierte en símbolo de una humanidad que excava en su interior.

En COAL, la humanidad sobrevive entre los restos del progreso: un relato lúcido y doloroso, que transforma el paisaje industrial en una frontera moral. Ambientada en un pueblo alemán al borde de la destrucción, COAL pone en escena al último hombre que queda para defender lo que queda de su tierra. El texto alterna la introspección y la tensión civil, entrelazando la crónica medioambiental con el drama personal.

El guion es seco, controlado, pero profundamente emotivo: cada palabra pesa como una herida, cada silencio es una forma de resistencia. Collombel y Gronen construyen una historia en la que la máquina y el hombre se enfrentan como dos reliquias del mismo fracaso, y donde la rebelión se convierte en el último gesto posible de dignidad.

MEJOR COLORACIÓN —«El barón rampante», de Filippo Morcella

Scuola Romana dei Fumetti, Roma

Director Riccardo Colosimo


Motivación:

Una coloración que no acompaña la historia, sino que la narra. En el mundo suspendido del Barón, cada matiz se convierte en viento, luz, silencio. Inspirándose libremente en la novela de Calvino, The Baron in the Trees transforma el color en voz narrativa. Los tonos, a veces suaves y contemplativos, se mezclan con contrastes repentinos que marcan el paso entre la realidad y la imaginación. El uso del color es maduro, poético, nunca decorativo: construye el tiempo, sugiere la memoria, evoca el vértigo del vuelo y la ligereza del pensamiento. Una prueba de equilibrio y sensibilidad que convierte el color en una forma de escritura.

MEJOR PORTADA —«The Artists’ Planet», de Ulisse Grappasonni

Acca Academy, Jesi

Director Graziella Santinelli


Motivación:

Una portada que vibra de energía e ironía. De un solo vistazo, The Artists’ Planet nos transporta a un universo que respira creatividad, locura y asombro.

Con una composición atrevida y un uso magistral de los contrastes cromáticos, The Artists’ Planet captura el espíritu del cómic como lenguaje abierto y en constante evolución. La portada se convierte en relato: invita, intriga, revela un mundo donde el dibujo es materia viva, fluida, llena de movimiento. Una declaración de intenciones visual que celebra el arte como viaje y la ironía como forma de libertad.